jueves, 6 de marzo de 2014

El poder psicológico de Instagram

Quienes conocen cómo se creó aseguran que no solo se buscó diseñar una plataforma tecnológica potente: también una estratégica arma emocional.


Esta aplicación que en octubre de este mismo año cumple tan solo 4 años de vida, fue lanzada en Apple App Store el 6 de octubre de 2010 y bautizada con el nombre Instagram.

Mike Krieger, el creador de Instagram afirmó que estaba realmente interesado en la psicología, y por ello, su creación no ha supuesto un triunfo tecnológico sino un éxito en el diseño y la psicología. Krieger aseguró que: "a la imagen respondemos con una emotividad más pura y por tanto va a ser más eficaz que Twitter".

Todos los que tenemos esta aplicación en nuestros móviles, conocemos bien su funcionamiento. Básicamente y a grandes rasgos, se trata de una aplicación con la que podemos compartir fotos y pequeños fragmentos de vídeos con nuestros seguidores y el resto de usuarios de la plataforma.


El crecimiento de Instagram ha sido increíble en los últimos años. El 27 de febrero de 2013, Instagram anunció que contaba con 100 millones de usuarios activos; y obtuvo un aumento de aproximadamente 10 millones de usuarios en poco más de un mes.



Al respecto, hemos recopilado 14 datos interesantes que tal vez no conocías sobre Instagram:
    1.  El 39% de los usuarios de Instagram tienen entre 16 y 24 años de edad.
    2. Para mediados del 2013, el tiempo promedio invertido por los internautas en Instagram alcanzó los 257 minutos.
    3. 40 millones de fotos se publican cada día.
    4. Se generan 8.500 “likes” por segundo.
    5.  De los usuarios de Instagram el 37% nunca ha subido una fotografía.
    6.  El 68%de los miembros de la red social son mujeres.
    7.  Los domingos son los días más efectivos para publicar en Instagram.
    8. Las grandes marcas tienen mayor actividad en dicha plataforma los jueves.
    9. Al hablar de filtros, Mayfair es el que más comentarios y “likes” genera.
    10. El número de interacciones aumenta hasta en 24% cuando en la gama de color de las fotografías predomina el azul.
    11. Para octubre del año pasado se calculaba que se habían compartido en Instagram 35 millones de selfies.
    12. De los mini-videos de Instagram 9 de cada 10 se comparten en Facebook.
    13. Nike, Starbucks y la NBA son las marcas más populares en Instagram.


    14. La audiencia total del primer anuncio de Instagram tuvo una audiencia de 6.15 millones de usuarios.

    Pero, ahora bien, ¿dónde radica el enorme poder psicológico que esta red tiene?

    La psicología de Instagram reside en dos aspectos:
    1.  Nos hace sentir buenos fotógrafos
    2. Nos da la impresión de que todo lo que hacemos gusta a los demás.
    ¿Cómo nos hace sentir buenos fotógrafos?

    Muy sencillo. Ese aspecto de foto instantánea de Polaroid tomada en los años 70, acompañada de los diecinueve filtros digitales, que te permiten transformar las fotografías mejorando su calidad con distintos colores, ambiente, bordes y tonos, han conseguido que asociemos nuestra realidad mundana y cercana a un contexto más histórico y memorable.
    Jugamos a que somos grandes fotógrafos con la ayuda de unos filtros “mágicos”, y nuestros seguidores reciben ese estímulo emocional. Creemos, al ver los resultados, que nuestras imágenes son realmente buenas y sentimos una especie de “autorreconocimiento”.



    Por otro lado, ¿de donde deriva esa sensación de que todo lo que hacemos gusta a los demás?

    En primer lugar cabe señalar que el uso de Instagram no es el mismo que el de Facebook. Instagram va más allá de la construcción de un “yo” perfecto, rodeado de amigos, sino que afecta a nuestra vida porque solemos fotografiar cosas que tenemos alrededor, y que son parte de nuestro día a día. Esto obedece al impulso primario de mostrar que estamos protegidos, que somos queridos en nuestra “tribu”, que somos más amados que otros. La necesidad de mostrarse, puede ser considerada una forma de auto-afirmar la existencia.
    Por ejemplo, esto explica la insistencia en fotografiar comida. Parece que queremos decir con una imagen de una ensalada, que no solo tenemos el terreno afectivo cubierto, sino que además estamos bien alimentados.






    A todo ello hay que sumarle los famosos “me gusta”. Necesitamos recibir esos Me gusta para que nosotros mismos y nuestros seguidores vean el éxito de nuestra foto.

    De esta idea derivan las famosas fotos “selfie”. Si somos de los que no podemos abstenernos de compartir fotos en el baño, en el gimnasio o comiendo un simple sandwich, entonces podemos decir que somos una persona selfie.

    El comportamiento conocido con este nombre es una tendencia que cada día está tomando más fuerza entre los jóvenes, hasta el punto de que acaba de ser nombrada la palabra del año 2013 por el Diccionario Oxford. (El uso de la palabra selfie, ha aumentado nada menos que un 17.000% sólo el año pasado)
    Se usa para describir a quienes se autofotografían y comparten estas imágenes en cuentas de Twitter, Facebook e Instagram.

    Al parecer, “selfie”, es una de las etiquetas más populares en Instagram. Según el estudio llevado a cabo por las universidades de Birmingham, Edimburgo y Heriot-Watt  quienes comparten muchas fotos de sí mismos, tienden a tener relaciones más superficiales y un peor sentido de la intimidad. Según palabras de Ana María Cardona Jaramillo, directora de la especialización en Psicología Educativa, "una persona que expone tanto su vida personal suele tener necesidades que no son tan evidentes. Pueden necesitar obtener reconocimiento por baja autoestima, y por ello requieren retroalimentación constante y respuestas como ‘estás bonita’, ‘estás teniendo mucho éxito’, etc. Este fenómeno se denomina “verificación del yo”: un proceso donde presento una identidad y la pongo a consideración de otros y espero su retroalimentación.

    Aunque también puede tener el efecto contrario. El acto de autofotografiarse, puede estar impulsado por la vanidad o narcisismo al estar de alguna forma posando todo el tiempo y viéndonos a nosotros mismos minuto a minuto en cada situación.

    Debemos destacar también a las personalidades famosas, que tienen un gran hábito de publicar fotos y mensajes en cada momento. Una forma  clara de darse a conocer y crearse su propia publicidad e imagen manteniéndose en los medios y generando expectativas sobre sus vidas. Es sin duda un acto que narcisista y de auto-afirmación, y al mismo tiempo tienden a humanizar su figura, mostrándose en un estado más natural y espontáneo, para empatizar más con sus seguidores.








    Tenemos que tener claro que se ha creado un mundo virtual en el que las personas, según reflejan los resultados, se muestran de una forma un poco distinta a lo que realmente son. Con lo cual, se abre una nueva y amplia área en la Psicología: el comportamiento del hombre en las redes. Debemos estar atentos a estos cambios y a la psicología que tiene cada una de las miles de redes sociales que existen pues el ser humano nos está sorprendiendo mucho y él ni siquiera es consciente.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario