jueves, 27 de marzo de 2014

Pasión por lo culinario, odio a comer.

Vamos a jugar a un juego, tú lector, intenta adivinar qué clase de persona ha publicado estas fotos en Instagram.


Pues no, no se trata de ningún obeso, se trata de una blogger, y aquí te presento sus dimensiones.


Sí, se lo que estáis pensando, a todas nos encantaría lucir esa figura en verano. Y la pregunta del millón es: ¿¿¡¡CÓMO LO HACEN!!?? Sobre eso vamos a investigar a continuación...

Vivimos en la mayor contradicción posible, en la actualidad se le da más importancia a la comida y la salud que lo que nunca se ha dado. En la televisión sólo vemos programas relacionados con la cocina como Master Chef o Top Chef, aperturas de numerosos restaurantes, pasión por los cupcakes, la comida eco... Pero a la vez la sociedad actual es la que más se preocupa por hacer deporte, estar a dieta, hacerse operaciones estéticas, broncearse...


Todos estos elementos van uniéndose y acaban explotando de alguna manera. Volviendo al ejemplo de antes, nuestra bloggera (de la cual no voy a decir el nombre porque nos sirve como ejemplo de todas las demás) se dedica a subir fotos de comida cargada de grasas e hidratos de carbono, los cuales no son lo que se dice "alimentos para mantener la línea".


Ante la publicación de estas fotos subidas por bloggeras y celebrities, muchas jóvenes se sienten impotentes ante esto cada vez que lo ven. Son numerosas las preguntas acerca de cómo conseguir estar en plena forma comiendo todo eso. Nosotras les responderíamos "no comiéndotelo". Esta pequeña confusión en primera instancia puede parecer algo insignificante, pero poco a poco se va extendiendo y agrandando el problema.

La psiquiatra Valerie Taylor declaró que la excesiva documentación de lo que las personas comen puede ser una señal de un gran problema en la dieta de estas personas. Cuando subimos algo a las redes sociales es porque es importante para nosotros y si la comida es el centro de tu vida, entonces la mayor parte de tus fotos serán de esto.

Un caso que cada día causa más preocupación es Instagram: Si introduces el hastag #anorexic te aparecerá el siguiente mensaje advirtiéndote de que encontrarás fotografías de ello y que si necesitas apoyo para trastornos desórdenes de la alimentación, acudas a la web que te enlazan o bien, que accedas a ver las fotografías.

 
Una vez abierto el hastagh te encuentras con apoyos morales entre diferentes usuarios con trastornos alimentarios que suben fotos de lo que comen o dejan de comer, de automutilaciones por sentirse mal consigo mismas, de votaciones, retos... Instagram declaró que no iba a permitir estas publicaciones y usuarios que realizasen estas prácticas, pero a día de hoy es posible acceder a estas cuentas con facilidad.

¿Y cuál es el futuro? No podemos predecir nada... Pero estaría bien que has bloggers y celebrities comiesen algo más que su funda de iPhone de Moschino para ayudar a solventar este problema.







La cárcel de Stanfford española

En el año 2010 pudimos ver en pantalla la miniserie española "Tormenta", una perfecta representación del sesgo fundamental de atribución. Se trataba de una miniserie dirigida por Daniel Calparsoro y encargada por Antena 3, querían algo relacionado con el experimento de la Universidad de Stanford y del Instituto de Culver City en California y es así como llegó a la televisión "Tormenta".

Un grupo de estudiantes preuniversitarios de un instituto realizan un curso para poder subir la nota final antes de selectividad. Este curso se vuelve un experimento al que los profesores denominan "Tormenta" que consiste en la división del grupo en dos, los "superiores" y los "parias". La serie trata como esta división que en un primer momento trata de ayudar a conciliar los problemas de xenofobia, se convierte en una explosión de discriminación, violencia y descontrol.

Una serie muy recomendable para entender un poco mejor lo que pasó en la Cárcel de Stanfford.


¡¡Apta para todos los publicistas!!


La nueva protagonista: LA MÚSICA

“Si no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos musicales. No  puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín”.

Albert Einstein.


Con las palabras del gran maestro Eintein damos comienzo a este post acerca del indudable poder que tiene la música en nosotros. La música tiene una fuerza casi inexplicable. Es capaz de alegrarnos, de entristecernos, de activarnos, de hacernos bailar y emocionarnos, de recordarnos momentos pasados. Es capaz de hacer que nos evadamos del mundo y que nos identifiquemos con sus letras. 
Tiene el poder de sacarnos una sonrisa, de cambiarnos el humor, de empujarnos a salir de fiesta y de millones de cosas más que no podría parar de enumerar.


Pero la cuestión es, ¿a qué se debe tanto placer?

Según un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, el intenso placer que sentimos al escuchar música provoca en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor que también se libera ante placeres más concretos asociados a la alimentación, el sexo, el consumo de drogas o el dinero.

Tiene efectos en varios parámetros de nuestro cuerpo, tanto a nivel biológico, como fisiológico y psicológico.

 La música es sonido, el sonido es vibración, la vibración es energía que se transmite en forma de ondas que llegan a nuestro oído y de él al cerebro.


Veamos cómo percibe nuestro cerebro los estímulos musicales:


·         Cuando una persona va a ejecutar una obra musical está en funcionamiento su hemisferio izquierdo.
·         En cambio, cuando va a interpretar una obra musical, se pone en marcha la zona del hemisferio derecho.

Por tanto, la música permite un equilibrio dinámico entre las capacidades del hemisferio derecho e izquierdo.

1.     Efectos biológicos

La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo, positiva o negativamente según el tipo de música, en opinión. 
Hagamos la siguiente prueba para entender cómo afecta la música a nivel biológico. Para ello tenemos que:
Colocar un vaso con agua al lado de una bocina, y poner una canción en volumen fuerte y observar las ondas que se generan en el agua. Después hay que reflexionar sobre el efecto que causo en el agua, e imaginar entonces el efecto que pueden tener los sonidos en las células, tejidos y órganos, si el ser humano es un 90% compuesto de agua...


Increíble ¿no?...
  • La música más compleja facilita ciertos comportamientos neuronales complicados que intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las matemáticas y el ajedrez; en cambio, la música simple y repetitiva, por el contrario podría tener el efecto opuesto”.
  • Regula las hormonas del estrés
  • Estimulan la actividad inmunitaria
  • Hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales
  • Influye en la temperatura. Todos los sonidos y melodías perceptibles a nuestros oídos influyen a la hora de adaptarse a los cambios entre el calor y el frío.
  • Aumenta los niveles de endorfinas. Lo cual provoca cierta euforia además de ayudar a superar el dolor y estimular la producción de linfocitos T que estimulan la inmunidad del cuerpo de forma natural.
2. Efectos fisiológicos
  • Influye en la respiración, ya que esta es rítmica. Si el tempo de una canción es lento se tendrá una respiración más profunda, en donde se controlan los sentimientos, las emociones y la calma; mientras una respiración acelerada genera un comportamiento impulsivo y genera una forma de pensar más dispersa.
  • Influye en el ritmo cardíaco y la presión arterial. El corazón modifica su ritmo para seguir la velocidad de la música, por lo tanto se acelerara ante canciones que sean rápidas y se relajara ante canciones lentas.
  • Reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y coordinación del cuerpo.
  • Favorece la resistencia. El sonido y vibración, influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono musculares. Genera energía y vitalidad, cuanta más velocidad tenga la música más energía tendrá la persona para realizar una actividad física.

3. Efectos psicológicos

Junto con el lenguaje, la música es uno de los únicos mecanismos de manifestación humana. Se desarrolla de forma fenotípica, es decir, viene en nuestros genes, se activa con la interacción y se hace notoria concretamente.
La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto.
Todo esto es lo que nuestra historia nos revela. Hace más de 300 mil años, los primeros homínidos ya daban señales de expresión musical, tanto a través de sonidos vocálicos como con instrumentos de madera, hueso o piedra. El proceso de producción musical se volvió cada vez más complejo e  importante convirtiéndose en un instrumento para toda clase de actividades, ritos y expresiones artísticas y emocionales.

Cada cultura alrededor del mundo posee su propia música y es un símbolo de personalidad. Brasil, la samba refleja la alegría de su gente. En Cuba, la salsa muestra que los cubanos son gente vivaz y seductora. Así hay miles de ejemplos en cada país y zona del mundo.
El rock and roll y el pop tienen decenas de subgéneros, cada uno de los cuales tiene una fuerte relación con la personalidad, ya sea por la forma en que fue creada la música, es decir, la personalidad de los artistas que la producen; por el mensaje, que tiene relación con la personalidad de quien la escucha.

Tras ver la importancia de la música en la personalidad, vamos a ver más detenidamente cuál es y cómo afecta la música en el comportamiento humano:

  •  Ayuda a desarrollar la capacidad de atención y memoria por su inmediatez, persistencia y su constante variedad.
  • Ayuda a la meditación, desarrollo y estimulo de la imaginación y la capacidad creadora.
  • Facilita el aprendizaje, al mantener en actividad las neuronas cerebrales.
  • Provoca y favorece la expresión de uno mismo. Puede sugerir sentimientos e ideas sin necesidad de las palabras. Puede provocar catarsis y sublimaciones.

Sublimación: Consiste en canalizar hacia fines Socialmente Valorados (como el arte o el deporte por ejemplo) la "energía (libido)" que de otra forma hubiera quedado reprimida en el sujeto ya que no pudo alcanzar su objeto afectivo. Comúnmente, en una sublimación tratamos con "energías" o "afectos" que no pudieron descargarse efectivamente sobre un objeto. Ej. Alguien que pinta un cuadro o escribe un libro para liberar su represión

Catarsis: Consiste en liberar afectos reprimidos. Es decir: Cuando un afecto o sentimiento hacía un objeto no se liberó efectivamente en su momento, el afecto o sentimiento queda "atascada" en el inconsciente hasta que por medio de la Catarsis, dicho afecto encuentra un nuevo objeto y se libera. Ej. Cuando alguien insulta o manifiesta su tensión a través del habla.

La Catarsis (más aún la que se logra en terapia) es un proceso CONSCIENTE; mientras que durante el proceso de la Sublimación el sujeto puede NO ESTAR CONSCIENTE de lo que hace.

  • Es capaz de generar imágenes (recuerdos).
  • Modifica nuestra percepción del espacio y el tiempo.
  • Puede estimular la pasión o extinguirla.
  • Genera la sensación de seguridad y bienestar.
  • Favorece al autoconocimiento.
  •  Produce sentimientos de amor.



Es increíble el valor que puede tener la música en nosotros, por ello es una herramienta tan útil en publicidad. Podemos relacionar jingles, sonidos y canciones con marcas y crear a través de la música una diferenciación.

Ahora que conocemos la trascendencia que puede tener el ritmo de la música en nuestra personalidad y comportamiento, podemos seleccionar la canción que más se amolde a nuestro público objetivo.

Queremos dejaros aquí varios anuncios muy atractivos y sobre todo famosos por sus melodías:

1. Anuncio Coca Cola 2011:



2. Anuncio de Fanta "A tomar Fanta"


3. Anuncio de Renault Megane Gt
4. Anuncio Estrella Damm
5. Anuncio de la Lotería de Navidad 2013

jueves, 6 de marzo de 2014

El poder psicológico de Instagram

Quienes conocen cómo se creó aseguran que no solo se buscó diseñar una plataforma tecnológica potente: también una estratégica arma emocional.


Esta aplicación que en octubre de este mismo año cumple tan solo 4 años de vida, fue lanzada en Apple App Store el 6 de octubre de 2010 y bautizada con el nombre Instagram.

Mike Krieger, el creador de Instagram afirmó que estaba realmente interesado en la psicología, y por ello, su creación no ha supuesto un triunfo tecnológico sino un éxito en el diseño y la psicología. Krieger aseguró que: "a la imagen respondemos con una emotividad más pura y por tanto va a ser más eficaz que Twitter".

Todos los que tenemos esta aplicación en nuestros móviles, conocemos bien su funcionamiento. Básicamente y a grandes rasgos, se trata de una aplicación con la que podemos compartir fotos y pequeños fragmentos de vídeos con nuestros seguidores y el resto de usuarios de la plataforma.


El crecimiento de Instagram ha sido increíble en los últimos años. El 27 de febrero de 2013, Instagram anunció que contaba con 100 millones de usuarios activos; y obtuvo un aumento de aproximadamente 10 millones de usuarios en poco más de un mes.



Al respecto, hemos recopilado 14 datos interesantes que tal vez no conocías sobre Instagram:
    1.  El 39% de los usuarios de Instagram tienen entre 16 y 24 años de edad.
    2. Para mediados del 2013, el tiempo promedio invertido por los internautas en Instagram alcanzó los 257 minutos.
    3. 40 millones de fotos se publican cada día.
    4. Se generan 8.500 “likes” por segundo.
    5.  De los usuarios de Instagram el 37% nunca ha subido una fotografía.
    6.  El 68%de los miembros de la red social son mujeres.
    7.  Los domingos son los días más efectivos para publicar en Instagram.
    8. Las grandes marcas tienen mayor actividad en dicha plataforma los jueves.
    9. Al hablar de filtros, Mayfair es el que más comentarios y “likes” genera.
    10. El número de interacciones aumenta hasta en 24% cuando en la gama de color de las fotografías predomina el azul.
    11. Para octubre del año pasado se calculaba que se habían compartido en Instagram 35 millones de selfies.
    12. De los mini-videos de Instagram 9 de cada 10 se comparten en Facebook.
    13. Nike, Starbucks y la NBA son las marcas más populares en Instagram.


    14. La audiencia total del primer anuncio de Instagram tuvo una audiencia de 6.15 millones de usuarios.

    Pero, ahora bien, ¿dónde radica el enorme poder psicológico que esta red tiene?

    La psicología de Instagram reside en dos aspectos:
    1.  Nos hace sentir buenos fotógrafos
    2. Nos da la impresión de que todo lo que hacemos gusta a los demás.
    ¿Cómo nos hace sentir buenos fotógrafos?

    Muy sencillo. Ese aspecto de foto instantánea de Polaroid tomada en los años 70, acompañada de los diecinueve filtros digitales, que te permiten transformar las fotografías mejorando su calidad con distintos colores, ambiente, bordes y tonos, han conseguido que asociemos nuestra realidad mundana y cercana a un contexto más histórico y memorable.
    Jugamos a que somos grandes fotógrafos con la ayuda de unos filtros “mágicos”, y nuestros seguidores reciben ese estímulo emocional. Creemos, al ver los resultados, que nuestras imágenes son realmente buenas y sentimos una especie de “autorreconocimiento”.



    Por otro lado, ¿de donde deriva esa sensación de que todo lo que hacemos gusta a los demás?

    En primer lugar cabe señalar que el uso de Instagram no es el mismo que el de Facebook. Instagram va más allá de la construcción de un “yo” perfecto, rodeado de amigos, sino que afecta a nuestra vida porque solemos fotografiar cosas que tenemos alrededor, y que son parte de nuestro día a día. Esto obedece al impulso primario de mostrar que estamos protegidos, que somos queridos en nuestra “tribu”, que somos más amados que otros. La necesidad de mostrarse, puede ser considerada una forma de auto-afirmar la existencia.
    Por ejemplo, esto explica la insistencia en fotografiar comida. Parece que queremos decir con una imagen de una ensalada, que no solo tenemos el terreno afectivo cubierto, sino que además estamos bien alimentados.






    A todo ello hay que sumarle los famosos “me gusta”. Necesitamos recibir esos Me gusta para que nosotros mismos y nuestros seguidores vean el éxito de nuestra foto.

    De esta idea derivan las famosas fotos “selfie”. Si somos de los que no podemos abstenernos de compartir fotos en el baño, en el gimnasio o comiendo un simple sandwich, entonces podemos decir que somos una persona selfie.

    El comportamiento conocido con este nombre es una tendencia que cada día está tomando más fuerza entre los jóvenes, hasta el punto de que acaba de ser nombrada la palabra del año 2013 por el Diccionario Oxford. (El uso de la palabra selfie, ha aumentado nada menos que un 17.000% sólo el año pasado)
    Se usa para describir a quienes se autofotografían y comparten estas imágenes en cuentas de Twitter, Facebook e Instagram.

    Al parecer, “selfie”, es una de las etiquetas más populares en Instagram. Según el estudio llevado a cabo por las universidades de Birmingham, Edimburgo y Heriot-Watt  quienes comparten muchas fotos de sí mismos, tienden a tener relaciones más superficiales y un peor sentido de la intimidad. Según palabras de Ana María Cardona Jaramillo, directora de la especialización en Psicología Educativa, "una persona que expone tanto su vida personal suele tener necesidades que no son tan evidentes. Pueden necesitar obtener reconocimiento por baja autoestima, y por ello requieren retroalimentación constante y respuestas como ‘estás bonita’, ‘estás teniendo mucho éxito’, etc. Este fenómeno se denomina “verificación del yo”: un proceso donde presento una identidad y la pongo a consideración de otros y espero su retroalimentación.

    Aunque también puede tener el efecto contrario. El acto de autofotografiarse, puede estar impulsado por la vanidad o narcisismo al estar de alguna forma posando todo el tiempo y viéndonos a nosotros mismos minuto a minuto en cada situación.

    Debemos destacar también a las personalidades famosas, que tienen un gran hábito de publicar fotos y mensajes en cada momento. Una forma  clara de darse a conocer y crearse su propia publicidad e imagen manteniéndose en los medios y generando expectativas sobre sus vidas. Es sin duda un acto que narcisista y de auto-afirmación, y al mismo tiempo tienden a humanizar su figura, mostrándose en un estado más natural y espontáneo, para empatizar más con sus seguidores.








    Tenemos que tener claro que se ha creado un mundo virtual en el que las personas, según reflejan los resultados, se muestran de una forma un poco distinta a lo que realmente son. Con lo cual, se abre una nueva y amplia área en la Psicología: el comportamiento del hombre en las redes. Debemos estar atentos a estos cambios y a la psicología que tiene cada una de las miles de redes sociales que existen pues el ser humano nos está sorprendiendo mucho y él ni siquiera es consciente.




    miércoles, 5 de marzo de 2014

    Más importante de lo que parece



    ¿Qué es el olfato?


    El olfato es un sentido por el cual detectamos y procesamos los olores de nuestro entorno. Este sentido es uno de los más primitivos, se identifica con nuestros instintos animales, y es considerado como el sentido más bajo al ser el receptor de los mensajes no verbales emitidos por el cuerpo. Esto ha llevado a que no le prestemos tanta atención, cuando de forma inconsciente nos guiamos por él, al ser el sentido más sensible que poseemos. 


    Comparado con el de los animales está menos desarrollado, ya que no dependemos de el para buscar comida, encontrar pareja o protegernos ante situaciones de peligro, pero a pesar de ello, es un gran aliado para estimular situaciones y emociones, al estar relacionado con el sistema límbico.

    El olfato del ser humano se acostumbra a los olores, haciendo que estos pierdan su efecto, y siendo este el motivo por el cual no percibimos los olores que forman parte de nuestra rutina, como puede ser el perfume que usamos diariamente.


    A diferencia del resto de los sentidos (tacto, gusto, vista, oído) es 10.000 veces más sensible, permite el reconocimiento de un olor de forma inmediata y esto se debe a que el olfato está directamente conectado con el cerebro. Una de las ventajas que ofrece es que funciona a distancias muy largas.


    ¿Cómo es el proceso olfativo?



    Los compuestos químicos (o moléculas de olor) que están por el aire entran por las fosas nasales y se disuelven en las mucosidades.

    Las mucosidades están directamente conectadas con las neuronas que son capaces de detectar miles de olores diferentes. Estas neuronas receptoras del olfato transmiten la información al bulbo olfatorio (o nervio olfativo) que en realidad forma parte del cerebro y manda mensajes directos al sistema límbico (donde se estimula las emociones y la memoria) y a la neocorteza (donde se modifican los pensamientos conscientes).

    Por eso, los olores nos traen a la memoria personas, lugares o situaciones, que muchas veces escapan a nuestro control consciente pudiendo de tal manera llegar a evocarnos sensaciones o incluso estados de ánimo.

    Relación olfato-emociones

    Dentro del sistema límbico hay que destacar la amígdala cerebral al ser el lugar en el que se almacenan las emociones. La amígdala se activa inmediatamente ante una percepción olfativa, cosa que no pasa con el resto de los cuatro sentidos. La doctora Rachel Herz, experta en la psicología del olfato, demostró esto. Llevo a cabo un experimento mediante el cual solicitó a diversas personas que expresaran las memorias asociadas a la estimulación particular de cada uno de sus cinco sentidos (gusto, tacto, vista, oído y olfato), utilizando un mismo y único objeto (por ejemplo un plato de comida). Los resultados mostraron que todos los sentidos funcionan como un canal para la recolección de datos desde la memoria pero que sólo el sentido del olfato trajo consigo las emociones asociadas a ese objeto. 

    Como ya hemos mencionado al principio, al igual que los olores pueden servirnos para identificar a una persona… ¿no podrían servir también para identificar una marca?

    Los olores no solamente son capaces de reactivar memorias y recuerdos, sino que también pueden influir en nuestro comportamiento.

    Un ejemplo de esto es el estudio (enlace) que evalúa la relación que existe entre un olor a limpio de una habitación y el comportamiento social de las personas. Los resultados fueron los siguientes: las personas que estuvieron en la habitación que olía a limpio actuaban de forma más generosa, con una mayor tendencia a la confianza y a la ayuda a los demás que las personas que se encontraban en otra habitación, que no tenía ningún olor en concreto. Este estudio pone de manifiesto la existencia de una relación entre el olor de un lugar y el comportamiento social de las personas.

    Teniendo en cuenta esto, algunas empresas ya han puesto en práctica varias acciones, y parece que el nuevo reto es hacerse con un odotipo; un olor único que sea agradable y que logre crear una percepción positiva en el consumidor aumentando las posibilidades e incitando a la consumición y contratación del bien o servicio que la empresa oferta. El odotipo es parte de la identidad de la marca que permite la asociación directa con esta. 

     


    La pionera fue Coco Chanel, actual marca de lujo, quien utilizaba su fragancia Chanel Número 5 para ambientar su tienda parisina. Un ejemplo más actual es la tienda de ropa Abercrombie cuyo olor es reconocido y asociado a la marca.


    Esto se conoce como marketing olfativo.


    El marketing olfativo se interesa por la forma en que el consumidor se adapta y reacciona a los olores. A continuación explicaremos una acción que se llevó a cabo en Seúl, Corea del Sur y que participó en el festival de creatividad de Cannes Lions de 2012.




    El caso de Dunkin Donuts



     

     
    Dunkin Donuts utilizo el sentido del olfato para promover el consumo de café de su marca en Seúl, ¿y cómo lo hizo?


    Ver (enlace vídeo) o Leer (↓)


    El objetivo que tenía la empresa Dunkin Donuts era aumentar el consumo de café en sus locales, pues los consumidores preferían acudir a otras cafeterías ya que no asociaban la empresa con la distribución de cafés. Su misión por lo tanto fue animar a la gente a que consumiese café en Dunkin Donuts.


    Dado que la mayoría de los coreanos  de Seúl usan el autobús en su día a día decidieron instalar un spray que lanzase aroma a café recién hecho cuando el jingle de Dunkin Donuts sonase por la radio, despertando, a través del olor, el deseo de tomarse un café. Cuando los viajeros se bajaban en la parada, lo primero que veían era una marquesina que publicitaba Dunkin Donuts que se había colocado de forma estratégica.







    El número de personas que experimentaron esta acción fueron más de 350.000.

    ¿Resultados?

    Los locales de Dunkin Donuts cerca de paradas de autobús incrementaron sus ventas en un 29%, recibiendo un 16% más de visitantes.



    No solo esta empresa ha llevado a cabo acciones en las que participe el olfato: Mars esparció aroma a chocolate cerca de sus tiendas para incitar a los viandantes a entrar. Pepsi aromatizó con cereza negra y vainilla sus encartes en la revista People y sus displays en las tiendas para promocionar Pepsi Diet Jazz.








    A través del olfato vivimos experiencias, pues los olores nos remiten a recuerdos de situaciones o de personas, que revivimos de cierto modo cuando los volvemos a oler. A partir de esas experiencias elaboramos juicios de valor que determinan nuestro comportamiento. Las marcas pretenden vender y crear experiencias buenas para el consumidor, para que posteriormente se asocien a sus productos y a la marca en sí, fomentando la elaboración de juicios de valor positivos para que el consumidor adquiera un comportamiento favorable hacia los productos y servicios de la empresa. ¿No es entonces una buena idea asociar olores a marcas?


    Documental para los más curiosos: