jueves, 27 de febrero de 2014

Un diario halagador

El ser humano es un ser social, y como tal ha de aprender a comportarse. El comportamiento son una serie de factores que nos caracterizan como personas, y dependiendo de cómo sea este los demás tendrán una imagen diferente de nosotros.

Saber como relacionarse con los demás es fundamental para los humanos, ya que sin ningún tipo de compañía no podríamos ser felices.

El halago o piropo es una forma de dirigirse a los demás de manera positiva. Es la mejor manera de hacer sentir bien a otra persona, eso sí, han de darse una serie de factores para que el halago sea efectivo:
  1. Buscar algo de la otra persona que de verdad te guste para que el halago sea sincero.
  2. Decir por qué te ha gustado.
  3. Hacerle alguna pregunta al respecto.
      Pues bien, una vez dicho el piropo, si este es real, la persona halagada se sentirá mejor consigo misma a la vez que el halagador, que al ver feliz a la otra persona, también se sentirá mejor consigo mismo. 

    Siguiendo estas directrices he escrito un mini diario "El diario halagador", y explicaré a continuación las conclusiones a las que he llegado después de una una semana diciendo más halagos de los que digo normalmente a los que están a mi alrededor (claramente no iba soltando piropos por la calle).
      
     Las reacciones han sido muy dispares. En primer lugar, mis amigas en un primer momento se sintieron con más autoestima al hablarles bien de su ropa, de cómo les quedaba, lo guapas que estaban... Y yo me sentí mejor conmigo misma, por hacerles sentir dichosas y gracias a esto la relación con ellas esta semana mejoró. ¿A qué se debe esto? Digamos que los seres humanos necesitamos muestras de afecto para sentirnos queridos y comprendidos, y la mejor manera de hacer esto es hablar bien de los puntos fuertes de la gente que queremos. Las relaciones se basan en eso, en saber los puntos fuertes y negativos de nuestros amigos, saberlos apreciar, y en ocasiones un "piropo" acerca de estos no viene nada mal.



     El halago funciona sea verdad, mentira, dudoso, hipotético... Pero ya que son tus amigos, no te los inventes, ¿seguro que puedes decirles muchos con lo que sabes de ellos!

     Hubo un momento que una de mis amigas ya se mosqueó... "Oye, tu estás demasiado simpática" y le conté lo que tenía que hacer. Y es que yo particularmente no me dedico a halagar a todas horas a mis amigas, sí que intento cuidarlas y estar atenta a ellas pero los piropos no abundan.


      Otro caso similar fue el de mi madre... Una madre está acostumbrada a que le pidan las cosas de todas las maneras posibles y uno de los mecanismos es piropear a tu respectiva madre. Ellas que son muy listas saben lo que estás haciendo, intentas pedirles algo y estás "haciéndole la pelota". Te han pillao. Y la respuesta a tu décimo piropo a la semana es "¿Qué me vas a pedir?".
    
     La gente que tenemos a nuestro alrededor sabe que los halagos son un mecanismo muy fuerte para llegar a cambiar comportamientos en otras personas. Por eso mismo, un aumento repentino de ellos puede alertar a estas personas y llegar a pensar que intentas conseguir algo con ello.

      Por lo tanto, es importante conseguir un beneficio mutuo en cada una de las relaciones que tenemos. Los halagos pueden ser un buen método para subir la autoestima de alguien que está pasándolo mal, sin necesidad de tener que llamar a Leonardo Di Caprio para que te salve de tu naufragio.



      ¿Y cómo me sentí yo? La verdad es que es muy agradable ver como la gente que nos importa sonríe por las cosas que les decimos sobre ellos. No sabría decir si ahora mismo tengo más autoestima o creo que me he quitado unos kg sin hacer dieta ni moverme, pero lo que sí se es que me siento mejor conmigo misma por haber podido dar unos momentos de felicidad a aquellos que quiero.




Soul Gazing

¿Y si te digo ahora, que se pueden cambiar las actitudes de la gente sin ningún tipo de argumento? 

Siempre hemos pensado que para persuadir a alguien debemos de alguna forma demostrar y argumentar que la opción que proponemos es la mejor de todas. Ya sea por medio de una razón que cambie el modo de pensar de la persona; un sentimiento que genere cierta atracción hacia la propuesta o al tratar de cambiar el hábito y la conducta.

Pero, ¿se puede persuadir a alguien sin dar ningún tipo de argumento? la respuesta es que sí.

Robert Epstein un famoso psicólogo americano graduado en Harvard ha estudiado y desarrollado notablemente este aspecto de la psicología: "persuadir sin argumentos", sobre todo centrándose en el tema del amor. Epstein ha demostrado a través del experimento al que denominó "Soul Gazing", que la ciencia puede ayudar a que te enamores.

Dicha prueba está hecha para que la experimentemos y seamos conscientes de la fuerza que puede tener una mirada. Por esta razón, me animé a hacerlo. Aproveché para ello el día de mi cumpleaños, porque una de las claves es que haya chicos y chicas que no se conozcan entre ellos, y justo mi cumple me había brindado esa posibilidad. Al invitar a amigos de diferentes grupos, algunos no se conocían así que me dispuse a poner en marcha el experimento.

Para ello, elegí a cuatro chicas y cuatro chicos que no se conocían. Les asigné a una pareja aleatoriamente y les entregué un papelito en el que estaban formuladas las siguientes preguntas:

La  Persona que tienes en frente, del 1 al 10:
  • ¿Cuánto dirías que te agrada?
  • ¿Cuánto dirías que le quieres?
  • ¿Cómo de cercano/a te sientes de el/ella?
  • ¿Cómo de atraído te sientes por el/ella?


Recuerdo sus caras de asombro al leer las cuestiones, pues yo creo que lo último que se esperaban era eso.

Tras la sorpresa, se pusieron manos a la obra. Fueron valorando del 1 al 10 (siendo 1 la más baja y 10 la más alta) la persona que les había tocado, guiándose únicamente por una primera impresión. A terminar este paso, expliqué la fase siguiente:
Tenían que situarse uno delante del otro y mantener la mirada fija entre ambos durante dos minutos. De nuevo las caras de asombro y las numerosas risas de todos inundaron el salón. Por eso, tuve que pedir que se lo tomaran en serio que era realmente un experimento psicológico y merecía la pena hacerlo correctamente para obtener los resultados.
Así que, con un poco de esfuerzo comenzaron a mirarse fijamente.
... 1.57, 1.58, 1.59, 2.00. ¡Ya está chicos! dije entre risas. Después de los dos minutos tenían que volver a valorar a su pareja, y así lo hicieron. 
¿¿Cambiarían las valoraciones?? Esto era lo que todos nos preguntábamos.
Me entregaron los papelitos (anónimos) y me dispuse a leer en alto los resultados.
¡¡¡TODAS LAS VALORACIONES AUMENTARON y no se conocían de nada!!!
Es cierto que hubo notas que se mantuvieron constantes sobre todo las correspondientes a la pregunta "¿Cuánto dirías que le quieres?". Pero el resto aumentaron entre 1 y 3 puntos.
Debo reconocer también que mis amigas estaban guapísimas :D 

Lo que pasó el resto de la noche, no lo puedo contar aquí...es "material confidencial" :D

...¿surgiría el amor? 


El experimento puso de manifiesto cómo la mirada es una de las formas más "intensas" para establecer una relación con alguien. Sin dar ni un solo argumento, mis amigos cambiaron de opinión en cuestiones como: la cercanía o el agrado, que en teoría, deberían variar según conoces a la persona y te das cuenta de que tienes cosas en común con ella.

Es decir, que nos miren a los ojos durante un tiempo, nos hace ser más vulnerables al cambio de actitudes y somos capaces de establecer incluso un vínculo emocional. 

Hemos expuesto lo que sería el famoso "Soul Gazing", pero Epstein no acabó aquí sus estudios sobre este aspecto. Demostró también, en relación con el amor, que:

  • Los lazos emocionales se fortalecen cuando las personas practican juntas actividades físicas (vete al gimnasio)
  • Las personas tienden a unirse cuando se encuentran en situaciones arriesgadas o aterradoras (Haz puenting con alguien)
  • Las personas crean también un vínculo emocional más fuerte cuando realizan algo nuevo juntos (Visitar un nuevo lugar)
  • Y la mirada, como hemos experimentado antes. Aunque esto no quiere decir que debamos ahora ir mirando a todo el mundo en el metro o en la calle.


Cuando antes he mencionado el hecho de que nos volvemos más vulnerables cuando nos miran durante un tiempo, me refiero a lo siguiente: en primer lugar, cuando vemos a alguien que está en un estado débil (miedo, inseguridad...), a menudo sentimos una especie de instinto de protección por esa persona. En segundo lugar, cuando uno mismo se siente vulnerable, necesita un consuelo, un apoyo, necesita a alguien. 


Si dos personas se sienten vulnerables al mismo tiempo, ambas tendencias pueden entrelazarse y aumentar sinérgicamente. Por este motivo, todos los experimentos mencionados funcionan porque de alguna forma sentimos un instinto de protección por el otro, incluso aunque no le conozcamos.







lunes, 17 de febrero de 2014

El eye tracking y sus distintas aplicaciones

¿Qué es el eye tracking?

El eye tracking es una técnica que consigue, a través de unas gafas que registran el movimiento de la pupila, mostrar cuales son las zonas en las que las personas fijan su mirada, durante cuánto tiempo y qué orden siguen en su exploración visual, ya sea en una página web, en una imagen publicitaria o incluso al leer un currículum.



Gafas de seguimiento ocular (eye tracker)

Su funcionamiento consiste en un monitor especial que lanza rayos infrarrojos a los ojos de quien lo usa rebotando en su pupila y volviendo al aparato del mismo modo permitiendo calcular con precisión dónde está mirando.

Los resultados pueden mostrarse a través de manchas de calor, siendo el rojo el color que marca el punto en el que más se ha fijado el sujeto al que se le ha realizado la prueba, o a través de un recorrido de líneas que se unen en un círculo, indicando el recorrido que ha realizado su pupila.























Una de las ventajas que ofrece esta herramienta es la facilidad en la que los resultados pueden transformarse en datos estadísticos favoreciendo la labor de la interpretación.


Esta técnica tiene infinitas aplicaciones en diversas materias; en la investigación científica (permitiendo, por ejemplo, el análisis del comportamiento humano o de la atención visual) , en la investigación de los mercados (un campo en el que esta herramienta está creciendo a pasos acelerados, sirviendo de utilidad para el estudio del comportamiento del consumidor), en facilitar la interacción entre humano y computadora para los discapacitados físicos, en marketing y en publicidad, etc.


Cualquier empresa pagaría por la garantía de que su publicidad está siendo visualizada de la forma que se desea, es decir, que el producto o servicio que se publicita capte la atención del potencial consumidor. La demanda de las empresas por conseguir esta garantía ha hecho que el eye tracking este en auge. Spotify, por ejemplo, uso el eye tracking y llegó a la conclusión de que la aplicación presentaba diversas dificultades y confusiones para los nuevos usuarios. Otra empresa que ha utilizado esta herramienta ha sido Sunsilk.   Como podemos ver en la primera imagen la modelo tiene la mirada fija al frente, como si mirara al espectador, mientras que en la segunda imagen podemos ver como la modelo fija su mirada en el producto que publicita.


Tras realizar el eye tracking, los resultados muestran que el receptor fija su mirada en el producto y en la marca con mas atención e intensidad cuando la modelo esta mirándolo, que cuando la modelo mira al frente. 





En este segundo ejemplo podemos observar que cuando el sujeto que aparece en la imagen, en este caso el bebe, mira al frente, el receptor se fija en la cara más que en el producto, y que cuando el bebe aparece mirando al producto ( pañales) el receptor presta más atención al producto, pues sigue la mirada del bebe.



Estos resultados son de gran utilidad, puesto que dependiendo de como se coloque al sujeto que acompañe al producto protagonista, el receptor se fijara más o menos en este. Además, se llega a la conclusión de que las personas prestamos mucha atención a las caras de otros, siendo lo primero en lo que nos fijamos.


Estudios sobre Eye Tracking

El seguimiento ocular se lleva estudiando desde el siglo XIX, pero no ha sido hasta ahora cuando, gracias a la tecnología, se han podido desarrollar estudios más completos y fiables.  Los de Poynter, por ejemplo, son de los más reconocidos. Realizo tres estudios, el primero  entre 1990 y 1991 (el seguimiento ocular para observar de que forma y en que se fijaban los lectores de tres periódicos distintos), el segundo que contó con la participación de la Universidad de Stanford (primer estudio de Poynter del seguimiento ocular en el medio online) entre 1999-2000, y el tercero entre 2003-2004 (se centro en la lectura de los periódicos online). Algunas de las conclusiones que se obtuvieron fueron que el ojo humano es atraído por las fotografías y por los colores y que los elementos que se encuentran en las partes superiores de las páginas web son los más observados.

En España también se han llevado a cabo algunos estudios sobre el eye tracking (enlace), en los que se ha mostrado que el hombre y la mujer tienen distintos patrones de navegación al explorar visualmente una página web o que los lugares que captan más atención dentro de la publicidad online en páginas web son: el banner superior y el rascacielos externo. 



Banner superior

Rascacielos externo

















Para acabar podemos decir que el eye tracking o seguimiento ocular es una herramienta que ofrece infinitas aplicaciones, formando parte, en el ámbito del marketing y de la publicidad, de lo que se conoce como Neuromarketing (una nueva forma de conocer al consumidor basándose en la aplicación de técnicas de la neurociencia en marketing), y que tiene grandes posibilidades para desarrollar un patrón de comportamiento común en los consumidores.



domingo, 16 de febrero de 2014

Mándame un WhatsApp



De las cartas de amor a...



De las conversaciones fluídas a...


Y de cualquier cosa a...



Son muchos los emoticonos que podemos encontrar en la aplicación favorita de mensajería instantánea de nuestro tiempo. Como ya sabemos la relevancia de WhatsApp en nuestras vidas cada día es mayor, no sólo en los nativos digitales sino también en el resto de públicos.

Ya no solo mantenemos relaciones a distancia vía mensajes, sino que utilizamos imágenes para simplificar la información. ¿Pero qué pasa? Realmente no conocemos el significado de muchos de los emoticonos que los japoneses insertaron en Emoji (serie de emoticonos instalados en WhatsApp). Muchos de ellos están asociados a la cultura del país y no tienen coherencia con el resto de los países. Por ejemplo:


Si no sabemos qué es lo que estamos diciendo, ¿cómo vamos a establecer una buena comunicación con los demás? Esto puede relacionarse con la falta de expresividad que tienen los mensajes en sí vía WhatsApp. No es lo mismo hablar con un amigo cara a cara que hacerlo con mensajes ya que pueden haber malentendidos debido a la puntuación y la ironía. Son muchos los estudios acerca de los malentendidos de esta aplicación y las consecuencias en las relaciones que tiene la misma.

Al igual que la Teoría de las Cuerdas Emocionales, esta aplicación y sus características han acabado con muchas relaciones. Según un estudio en 2013, 28 millones de parejas han roto a causa del DobleCheck de WhatsApp sin dejar de lado el problema de la hora de conexión.


El cambio de la naturaleza de las relaciones humanas ha provocado muchos inconvenientes pero también unas cuantas ventajas. En muchas ocasiones, las conversaciones en Whatsapp son la clave de muchas relaciones a distancia. Pero esta necesidad que se crea al utilizarlo para estos fines puede ser al final una sentencia para la relación. Los especialistas recomiendan a los adictos de Whatsapp una desintoxicación durante unos meses para volver a utilizarlo de manera correcta o bien establecer unas horas para la utilización de esta herramienta comunicativa. Michel Fiore ha estudiado este tema y declara que los hombres a la hora de enviar un whatsapp no se toman tantas molestias que las mujeres y son mucho más directos que ellas. En el caso de las mujeres se han estudiado tres tipos de mensajes que, usados de manera combinada, son capaces de seducir a cualquier hombre heterosexual: 
  1. La mujer, para picar la curiosidad y hacerse la interesante ante la posible conquista, tiene que finalizar su mensaje con puntos suspensivos.
  2. Ha de establecer al susodicho como alguien poderoso y protector. (Esto funciona también en la vida real).
  3. Debe invocar a la «imaginación». «Imaginar», asegura Fiore, es el verbo más poderoso en el mundo de la atracción.



Eso sí, esta combinación no dará su fruto si uno de los dos comete una falta de ortografía. La web Popsugar sometió a sus lectores a la encuesta: «¿Provoca la mala ortografía un bajón de la libido?». El 90 por ciento respondió afirmativamente. El "mundo WhatsApp" conlleva sus propias reglas no escritas sobre la utilización de la puntuación y los símbolos. Algunos lingüistas estudian la posibilidad de la inserción de un símbolo para identificar la ironía de los mensajes. Una duda existencial para los usuarios de esta aplicación que continuamente se ven estudiando el sentido de los mensajes recibidos en su móvil. 



Los medios de comunicación han evolucionado, pero... ¿Esta evolución habrá causado un retroceso en las relaciones actuales? Parejas que hablan constantemente con mensajes cuando no están juntos y cuando lo están, los mensajes son para otras personas que no están con ellos nos hace plantearnos esta cuestión. Lo único que está claro es la necesidad por parte de la población de una rehabilitación de WhatsApp.

  

martes, 11 de febrero de 2014

¿Quién no hace garabatos?

¿Quién no ha llenado sus libros, cuadernos o cualquier hoja que le pillara a mano de garabatos? 

Seguramente nadie, pues todos en muchas ocasiones, hemos dibujado formas mientras hablamos por teléfono, estudiamos o nos aburrimos…


Cualquiera de nosotros puede pensar que son trazos y dibujos sin sentido alguno fruto únicamente del aburrimiento, pero lo cierto es que no es así. Detrás de todo trazo y forma de escritura existe una ciencia encargada de su estudio: La grafología. Realmente la grafología es una pseudociencia, lo cual supone que no es totalmente fiable al no basarse en un método científico válido; aun así, pretende describir la personalidad de un individuo y determinar las características generales de su carácter analizando y profundizando en las distintas letras y formas.

La grafología se ha insertado en muchos campos de la vida social del ser humano. Cada vez son más los ámbitos (medicina, selección de personal, estudios académicos, investigación…) que reconocen su valor a la hora de ahondar un poco más en aquellos aspectos de la personalidad que ningún test ha podido demostrar. Porque, de lo que no cabe duda, es de que no existen dos tipos de letra iguales en el mundo.

Los garabatos que dibujamos son claros indicadores de lo que guardamos en nuestra psique. Son una marca personal, tan única como la letra.

Ahora que sabemos que podemos hallar significado en los garabatos, aprendamos los cinco aspectos que debemos observar para evaluarlos:

1. La presión del trazo
  • Si es fuerte, el nivel de tensión de la persona es elevado, es una persona agresiva, o en ese momento se siente así.
  • Si las líneas son suaves, estamos ante una persona tímida, insegura, llena de dudas, alguien flexible y manipulable.
2. El lugar en el que se dibuja: 
  • Si están situados en la parte superior de cualquier superficie, la persona sea cual sea su personalidad, estará evocando sus sueños y anhelos.
  • Si lo hace en la parte inferior, expresará su tristeza. 
 Si dividimos la superficie en 4 partes:
  • Arriba a la izquierda: indica introversión
  • Arriba a la derecha: indica extroversión o interés por el futuro
  • Abajo a la izquierda: evoca a la familia y las tradiciones
  • Abajo a la derecha: indican un desengaño
3. El tamaño: 
  • Los garabatos grandes sugieren expansión y energía. Ganas de llamar la atención por alguna razón y a veces indican imprudencia. 
  • Los pequeños indican la capacidad de observación, inhibición o la sensación de incomodidad.
4. La cantidad de veces que se repite:
La cantidad de repeticiones está relacionada con la de preocupaciones de la persona. Es decir, muchas repeticiones mucha preocupación.

5. La forma: 
Existen muchísimas formas posibles, pero las más comunes suelen ser las siguientes:
    • Líneas rectas: indican energía, dureza y son un símbolo del autocontrol y de lógica.

    • Cuadros: indican búsqueda de seguridad y mantener el control de las cosas.
    • Triángulos: indican resistencia y agresividad. Pueden indicar rigidez, oposición y ambición.
    • Cruces: las cruces en diagonal indican búsqueda del equilibrio, mientras que si las cruces son vertical-horizontal (como la cruz cristiana) pueden indicar sufrimiento.

    • Estrellas: indican la búsqueda de una guía para alcanzar sueños y esperanzas.
                                                    
    • Espirales: indican que es una persona que da vueltas a las cosas, indican preocupación por algo. Pueden indicar la existencia de problemas complejos y desesperanza.

    • Círculos
      : los círculos concéntricos indican la preocupación por algo de lo cual cuesta salir.

    • Flores: dibujar flores y hojas indica la búsqueda de la afectividad y la complacencia. Dibujar flores marchitas indica dolor y pérdida.

    • Números: indican la parte obsesiva de las personas, el tener control y no perder el orden.

    • Corazones: indican el deseo de afecto o de comprensión. Si se dibujan corazones rotos, indican traición o sensación de pérdida. Y si están atravesados por una flecha, se habla del deseo de querer vivir una ilusión o una experiencia nueva.

    • Repasar una palabra: repasar sobre una palabra que ya está escrita, hasta llegar a oscurecerla, indica que aquello que están oyendo o pensando en ese momento es importante, no tiene nada que ver con la palabra remarcada en particular.

A través del garabato se expresan emociones, es una forma de comunicar y desahogar nuestra situación. Es cierto, que no debemos seguirlos al pie de la letra, porque cada persona es un mundo y como hemos dicho antes, la grafología es una pseudociencia; pero de alguna forma, si que nos pueden ayudar a entender o a darnos cuenta de ciertas personalidades, problemas o preocupaciones. 

Ahora pregúntate: "y yo, ¿qué dibujo?"

viernes, 7 de febrero de 2014

No somos robots


Si realmente fuéramos capaces de conocer con exactitud las 5 Ws (Who, what, where, when, why, how) que orientan a los consumidores a decidirse por un producto u otro, creo que ninguno de nosotros estaríamos en la situación que estamos. Probablemente, trabajaríamos para una gran multinacional y cobraríamos una enorme cantidad de dinero.

Pero ¿qué ocurre?, que nadie es capaz de responder con  precisión a estas cuestiones. Es imposible tener un conocimiento absoluto de cómo y cuándo va a reaccionar el consumidor, qué tendencia va a seguir y porqué se orienta hacia ella y no hacia otra.

La Psicología es una de las grandes protagonistas en este aspecto. Esta ciencia, trata de ayudarnos a comprender el comportamiento de las personas en todos los ámbitos. Indaga en las mentes de los individuos para tratar de sacar a la luz cuáles son sus motivaciones y cómo podemos influir en ellas para que de alguna forma las predigamos y controlemos en un futuro. En definitiva persigue entender los motores que ponen en marcha nuestra manera de actuar.

Según lo dicho, estudiando la psicología y la conducta humana podemos predecir y controlar el comportamiento de nuestros consumidores. El resultado de esto, se materializaría en un éxito rotundo, pues trataríamos a las personas como auténticos robots. Sin embargo, la propia existencia humana es opuesta a esta idea. No somos totalmente predecibles, tenemos una libertad no controlable por el resto de individuos, que nos hace ser lo que somos.

Lo que si es cierto, es que la Psicología ha sido capaz de dar con generalidades, con patrones que se cumplen para casi todos los individuos la mayoría del tiempo.
Si no entendemos el funcionamiento de este pensamiento humano (de estos patrones), difícilmente llegaremos a captar las variables que guían la conducta del consumidor y la comunicación en general.

Si logramos conocer la psicología del consumidor al que la publicidad se dirige conseguiremos aprovecharnos de esta ventaja para provocar un mayor impacto y tener mas posibilidades de alcanzar el objetivo de cualquier tipo de publicidad: aumentar los beneficios de la empresa emisora, dar a conocer la marca/empresa y reforzar su imagen.

Una de las grandes marcas del momento The Coca Cola Company ha sabido desarrollar campañas de comunicación de éxito que logran sus objetivos al saber hacer uso de la psicología para hacer mas atractiva su marca, su producto y en general su imagen.



Dentro de las marcas de esta compañía encontramos el caso de Coca-Cola, que no sólo ha conseguido identificarse como la bebida de la felicidad, sino que, haciendo uso de la psicología, ha estudiado cada uno de los insights del consumidor. De esta manera, consigue una publicidad más efectiva y cercana a sus públicos.


Pero The Coca Cola Company también es consciente de que la psicología no obtiene unos resultados exactos, pues no es una ciencia exacta como hemos dicho antes; y es imposible predecir al cien por cien  el comportamiento del ser humano. Aquarius siendo consciente de esto lanzó este spot:




Hoy en día, el hecho de que una marca se preocupe por todos sus consumidores ayuda a la imagen y genera valor añadido. Marcas como Coca-Cola son las que van a prevalecer en el tiempo. Nos encontramos en una sociedad que está en una presente crisis de valores y por ello estos aspectos son esenciales. Es necesario hacer sentir al público protagonista de la marca, y esto solo puede ocurrir estudiando los patrones que siguen el público objetivo de la misma.

Continuamente se oye como la sociedad cada vez más va al psicólogo y al psiquiatra porque se siente solo o incomprendido, pues bien, las marcas deben hacerse hueco en este campo y hacerse necesarias para los consumidores. Aquí es donde se da la mayor contradicción: “¿en qué medida las marcas deben aprovechar esta crisis de valores?”, una pregunta que se oye constantemente.


El boom de los medios de comunicación ha conseguido que “todo el mundo crea que sabe de todo, pero nadie sabe de nada”, por lo que acabamos sintiéndonos únicos y acabamos cerrándonos a los demás. En la época en la que deberíamos estar más comunicados, es cuando menos contacto tenemos con los demás y aun así encontramos en las redes diversas normas para comprender los aspectos psicológicos de nuestros más allegados convirtiendo a la sociedad en un auténtica contradicción.


Imagen difundida en la red social We heart It