viernes, 4 de abril de 2014

Esa sensación de estar viviendo algo ya vivido: déjà vu





¿Alguna vez te ha dado la impresión de estar viviendo una situación que ya has vivido con anterioridad?






La ciencia intenta dar una explicación empírica a este fenómeno; el déjà vu. Este consiste en experimentar la sensación de haber pasado con anterioridad por una situación que se está produciendo por primera vez. Aunque el déjà vu dure apenas 30 segundos, el individuo puede sentirla como más larga debido a la sensación de intranquilidad que le deja, pues  le resulta imposible ubicar en el pasado una situación igual, y cuanto más se esfuerza en reconocerlo, más difícil le es encontrarla. Además, no se trata de recordar una cara, un sitio o un olor, sino una experiencia entera.

Según la hipótesis del psiquiatra holandés Herman Sno, que es la más extendida, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas y cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño detalle (un olor, un color o un sonido) originando la sensación de que la experiencia ya era conocida. Esta hipótesis podría dar una respuesta a este fenómeno considerado por los psicólogos y neurólogos como una alteración o anomalía de la memoria y por los psicoanalistas como un  resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona. 
Hace unos años, los científicos lograron reproducir un déjà vu en un laboratorio y averiguar donde se inicia. Este fenómeno al ser fugaz e imprevisible presentaba muchas dificultades para su estudio imposibilitando el estudio en el laboratorio. La Universidad de Leeds  (En Gran Bretaña) y el equipo del doctor Chris Moulin han conseguido estudiarlo mediante la provocación por medio de la hipnosis.

La investigación ha descubierto que existen personas que están constantemente viviendo un déjà vu, recordando persistentemente situaciones que creen haber vivido con anterioridad. Esto es lo que se ha denominado déjà vu crónico, y hasta ahora las personas que lo padecían se han tratado con antipsicóticos pues esta experiencia les generaba depresión.




El 80% de las personas ha tenido alguna vez la sensación de estar viviendo una experiencia que creen haber vivido con anterioridad.




Otro estudio realizado por investigadores de la República Checa y Reino Unido ha establecido una relación entre el déjà vu (o paramnesia) y las diversas estructuras encefálicas, lo que confirma el origen neurológico de este fenómeno. 



Los investigadores encargados del estudio descubrieron que en la paramnesia influyen ciertas estructuras encefálicas como por ejemplo los lóbulos temporales y las estructuras pequeñas que lo conforman ( en donde se originan los recuerdos y la memoria). Estos son más pequeños en el encéfalo de las personas que experimentan paramnesia que en las que no la habían experimentado nunca. 





El Déjà Vu también es conocido como paramnesia y esto se define como un trastorno mental que consiste en un falso conocimiento de información; se recuerdan personas o situaciones como conocidas o vividas pero en realidad son nuevas para la persona. 



Arthur Funkhouser diferenció los diferentes tipos de Déjà Vu, en tres principales:

1. El Déjà visité, traducido del francés como "ya visitado", es una experiencia menos frecuente que implica el extraño conocimiento de un lugar nuevo.  
Se ha recurrido a los sueños como explicación de este fenómeno. Algunos sugieren que leer una descripción detallada de un lugar puede desembocar en un déjà visitè.

2. El Déjà véçu traducido como "ya vivido", puede ser definido con una cita de Dickens en su obra David Copperfield:  

“Todos hemos tenido la sensación de alguna experiencia de que lo que estamos 
diciendo o haciendo ya lo hemos dicho y hecho antes, en una época remota; de 
haber estado rodeados hace tiempo, por las mismas caras, objetos y 
circunstancias; de que sabemos ya lo que diremos a continuación, como si de 
pronto lo recordáramos.” 

3. El Déjà sentí traducido como "ya sentido",es primordial o incluso exclusivamente un suceso mental y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta. 



También podemos incluir otros dos fenómenos; el  jamais vu ( que es la sensación de la falta de familiaridad ante un objeto o una situación real que uno ya ha experimentado pero no reconoce). El psicólogo británico Chris Moulins, ya mencionado antes, hizo un experimento durante un congreso sobre la memoria celebrado en el 2006. El psicólogo pidió a 92 personas que escribieran palabras comunes, como "puerta", durante 30 veces durante un minuto. Cuando más tarde pidió a los participantes que explicaran sus sensaciones, dos tercios de ellos sintió haber experimentado algún síntoma de jamais vu.  Muchos de ellos sentían que la palabra "puerta" era inventada o no correspondía con la realidad "puerta". La explicación que dio Moulins fue que:
 "cuando miras a algo durante un tiempo suficientemente prolongado, la mente se cansa y pierde todo su significado". 

 El déjà vu y jamais vu son dos de los diversos errores de percepción de nuestro cerebro.

Y por último el presque vu que es la sensación de casi recordar algo pero sin lograr hacerlo, lo que podría ser un " tenerlo en la punta de la lengua".



Al margen de los estudios científicos, algunas personas han explicado el fenómeno del déjà vu a través de teorías relacionadas con la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos. La teoría más extendida es la que está relacionada con la reencarnación del alma. Supuestamente el individuo no es capaz de recordar su vida anterior, pero si puede tener breves recuerdos, siendo estos los que se viven en el déjà vu.



jueves, 27 de marzo de 2014

Pasión por lo culinario, odio a comer.

Vamos a jugar a un juego, tú lector, intenta adivinar qué clase de persona ha publicado estas fotos en Instagram.


Pues no, no se trata de ningún obeso, se trata de una blogger, y aquí te presento sus dimensiones.


Sí, se lo que estáis pensando, a todas nos encantaría lucir esa figura en verano. Y la pregunta del millón es: ¿¿¡¡CÓMO LO HACEN!!?? Sobre eso vamos a investigar a continuación...

Vivimos en la mayor contradicción posible, en la actualidad se le da más importancia a la comida y la salud que lo que nunca se ha dado. En la televisión sólo vemos programas relacionados con la cocina como Master Chef o Top Chef, aperturas de numerosos restaurantes, pasión por los cupcakes, la comida eco... Pero a la vez la sociedad actual es la que más se preocupa por hacer deporte, estar a dieta, hacerse operaciones estéticas, broncearse...


Todos estos elementos van uniéndose y acaban explotando de alguna manera. Volviendo al ejemplo de antes, nuestra bloggera (de la cual no voy a decir el nombre porque nos sirve como ejemplo de todas las demás) se dedica a subir fotos de comida cargada de grasas e hidratos de carbono, los cuales no son lo que se dice "alimentos para mantener la línea".


Ante la publicación de estas fotos subidas por bloggeras y celebrities, muchas jóvenes se sienten impotentes ante esto cada vez que lo ven. Son numerosas las preguntas acerca de cómo conseguir estar en plena forma comiendo todo eso. Nosotras les responderíamos "no comiéndotelo". Esta pequeña confusión en primera instancia puede parecer algo insignificante, pero poco a poco se va extendiendo y agrandando el problema.

La psiquiatra Valerie Taylor declaró que la excesiva documentación de lo que las personas comen puede ser una señal de un gran problema en la dieta de estas personas. Cuando subimos algo a las redes sociales es porque es importante para nosotros y si la comida es el centro de tu vida, entonces la mayor parte de tus fotos serán de esto.

Un caso que cada día causa más preocupación es Instagram: Si introduces el hastag #anorexic te aparecerá el siguiente mensaje advirtiéndote de que encontrarás fotografías de ello y que si necesitas apoyo para trastornos desórdenes de la alimentación, acudas a la web que te enlazan o bien, que accedas a ver las fotografías.

 
Una vez abierto el hastagh te encuentras con apoyos morales entre diferentes usuarios con trastornos alimentarios que suben fotos de lo que comen o dejan de comer, de automutilaciones por sentirse mal consigo mismas, de votaciones, retos... Instagram declaró que no iba a permitir estas publicaciones y usuarios que realizasen estas prácticas, pero a día de hoy es posible acceder a estas cuentas con facilidad.

¿Y cuál es el futuro? No podemos predecir nada... Pero estaría bien que has bloggers y celebrities comiesen algo más que su funda de iPhone de Moschino para ayudar a solventar este problema.







La cárcel de Stanfford española

En el año 2010 pudimos ver en pantalla la miniserie española "Tormenta", una perfecta representación del sesgo fundamental de atribución. Se trataba de una miniserie dirigida por Daniel Calparsoro y encargada por Antena 3, querían algo relacionado con el experimento de la Universidad de Stanford y del Instituto de Culver City en California y es así como llegó a la televisión "Tormenta".

Un grupo de estudiantes preuniversitarios de un instituto realizan un curso para poder subir la nota final antes de selectividad. Este curso se vuelve un experimento al que los profesores denominan "Tormenta" que consiste en la división del grupo en dos, los "superiores" y los "parias". La serie trata como esta división que en un primer momento trata de ayudar a conciliar los problemas de xenofobia, se convierte en una explosión de discriminación, violencia y descontrol.

Una serie muy recomendable para entender un poco mejor lo que pasó en la Cárcel de Stanfford.


¡¡Apta para todos los publicistas!!


La nueva protagonista: LA MÚSICA

“Si no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos musicales. No  puedo decir si habría podido hacer alguna pieza creativa de importancia en la música, pero sí sé que lo que más alegría me da en la vida es mi violín”.

Albert Einstein.


Con las palabras del gran maestro Eintein damos comienzo a este post acerca del indudable poder que tiene la música en nosotros. La música tiene una fuerza casi inexplicable. Es capaz de alegrarnos, de entristecernos, de activarnos, de hacernos bailar y emocionarnos, de recordarnos momentos pasados. Es capaz de hacer que nos evadamos del mundo y que nos identifiquemos con sus letras. 
Tiene el poder de sacarnos una sonrisa, de cambiarnos el humor, de empujarnos a salir de fiesta y de millones de cosas más que no podría parar de enumerar.


Pero la cuestión es, ¿a qué se debe tanto placer?

Según un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience, el intenso placer que sentimos al escuchar música provoca en el cerebro la secreción de dopamina, un neurotransmisor que también se libera ante placeres más concretos asociados a la alimentación, el sexo, el consumo de drogas o el dinero.

Tiene efectos en varios parámetros de nuestro cuerpo, tanto a nivel biológico, como fisiológico y psicológico.

 La música es sonido, el sonido es vibración, la vibración es energía que se transmite en forma de ondas que llegan a nuestro oído y de él al cerebro.


Veamos cómo percibe nuestro cerebro los estímulos musicales:


·         Cuando una persona va a ejecutar una obra musical está en funcionamiento su hemisferio izquierdo.
·         En cambio, cuando va a interpretar una obra musical, se pone en marcha la zona del hemisferio derecho.

Por tanto, la música permite un equilibrio dinámico entre las capacidades del hemisferio derecho e izquierdo.

1.     Efectos biológicos

La música actúa sobre la bioquímica de nuestro organismo, positiva o negativamente según el tipo de música, en opinión. 
Hagamos la siguiente prueba para entender cómo afecta la música a nivel biológico. Para ello tenemos que:
Colocar un vaso con agua al lado de una bocina, y poner una canción en volumen fuerte y observar las ondas que se generan en el agua. Después hay que reflexionar sobre el efecto que causo en el agua, e imaginar entonces el efecto que pueden tener los sonidos en las células, tejidos y órganos, si el ser humano es un 90% compuesto de agua...


Increíble ¿no?...
  • La música más compleja facilita ciertos comportamientos neuronales complicados que intervienen en las actividades cerebrales superiores, como las matemáticas y el ajedrez; en cambio, la música simple y repetitiva, por el contrario podría tener el efecto opuesto”.
  • Regula las hormonas del estrés
  • Estimulan la actividad inmunitaria
  • Hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales
  • Influye en la temperatura. Todos los sonidos y melodías perceptibles a nuestros oídos influyen a la hora de adaptarse a los cambios entre el calor y el frío.
  • Aumenta los niveles de endorfinas. Lo cual provoca cierta euforia además de ayudar a superar el dolor y estimular la producción de linfocitos T que estimulan la inmunidad del cuerpo de forma natural.
2. Efectos fisiológicos
  • Influye en la respiración, ya que esta es rítmica. Si el tempo de una canción es lento se tendrá una respiración más profunda, en donde se controlan los sentimientos, las emociones y la calma; mientras una respiración acelerada genera un comportamiento impulsivo y genera una forma de pensar más dispersa.
  • Influye en el ritmo cardíaco y la presión arterial. El corazón modifica su ritmo para seguir la velocidad de la música, por lo tanto se acelerara ante canciones que sean rápidas y se relajara ante canciones lentas.
  • Reduce la tensión muscular y mejora el movimiento y coordinación del cuerpo.
  • Favorece la resistencia. El sonido y vibración, influyen en la fuerza, la flexibilidad y el tono musculares. Genera energía y vitalidad, cuanta más velocidad tenga la música más energía tendrá la persona para realizar una actividad física.

3. Efectos psicológicos

Junto con el lenguaje, la música es uno de los únicos mecanismos de manifestación humana. Se desarrolla de forma fenotípica, es decir, viene en nuestros genes, se activa con la interacción y se hace notoria concretamente.
La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto.
Todo esto es lo que nuestra historia nos revela. Hace más de 300 mil años, los primeros homínidos ya daban señales de expresión musical, tanto a través de sonidos vocálicos como con instrumentos de madera, hueso o piedra. El proceso de producción musical se volvió cada vez más complejo e  importante convirtiéndose en un instrumento para toda clase de actividades, ritos y expresiones artísticas y emocionales.

Cada cultura alrededor del mundo posee su propia música y es un símbolo de personalidad. Brasil, la samba refleja la alegría de su gente. En Cuba, la salsa muestra que los cubanos son gente vivaz y seductora. Así hay miles de ejemplos en cada país y zona del mundo.
El rock and roll y el pop tienen decenas de subgéneros, cada uno de los cuales tiene una fuerte relación con la personalidad, ya sea por la forma en que fue creada la música, es decir, la personalidad de los artistas que la producen; por el mensaje, que tiene relación con la personalidad de quien la escucha.

Tras ver la importancia de la música en la personalidad, vamos a ver más detenidamente cuál es y cómo afecta la música en el comportamiento humano:

  •  Ayuda a desarrollar la capacidad de atención y memoria por su inmediatez, persistencia y su constante variedad.
  • Ayuda a la meditación, desarrollo y estimulo de la imaginación y la capacidad creadora.
  • Facilita el aprendizaje, al mantener en actividad las neuronas cerebrales.
  • Provoca y favorece la expresión de uno mismo. Puede sugerir sentimientos e ideas sin necesidad de las palabras. Puede provocar catarsis y sublimaciones.

Sublimación: Consiste en canalizar hacia fines Socialmente Valorados (como el arte o el deporte por ejemplo) la "energía (libido)" que de otra forma hubiera quedado reprimida en el sujeto ya que no pudo alcanzar su objeto afectivo. Comúnmente, en una sublimación tratamos con "energías" o "afectos" que no pudieron descargarse efectivamente sobre un objeto. Ej. Alguien que pinta un cuadro o escribe un libro para liberar su represión

Catarsis: Consiste en liberar afectos reprimidos. Es decir: Cuando un afecto o sentimiento hacía un objeto no se liberó efectivamente en su momento, el afecto o sentimiento queda "atascada" en el inconsciente hasta que por medio de la Catarsis, dicho afecto encuentra un nuevo objeto y se libera. Ej. Cuando alguien insulta o manifiesta su tensión a través del habla.

La Catarsis (más aún la que se logra en terapia) es un proceso CONSCIENTE; mientras que durante el proceso de la Sublimación el sujeto puede NO ESTAR CONSCIENTE de lo que hace.

  • Es capaz de generar imágenes (recuerdos).
  • Modifica nuestra percepción del espacio y el tiempo.
  • Puede estimular la pasión o extinguirla.
  • Genera la sensación de seguridad y bienestar.
  • Favorece al autoconocimiento.
  •  Produce sentimientos de amor.



Es increíble el valor que puede tener la música en nosotros, por ello es una herramienta tan útil en publicidad. Podemos relacionar jingles, sonidos y canciones con marcas y crear a través de la música una diferenciación.

Ahora que conocemos la trascendencia que puede tener el ritmo de la música en nuestra personalidad y comportamiento, podemos seleccionar la canción que más se amolde a nuestro público objetivo.

Queremos dejaros aquí varios anuncios muy atractivos y sobre todo famosos por sus melodías:

1. Anuncio Coca Cola 2011:



2. Anuncio de Fanta "A tomar Fanta"


3. Anuncio de Renault Megane Gt
4. Anuncio Estrella Damm
5. Anuncio de la Lotería de Navidad 2013